Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 48(1): 0-0, mar. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734219

RESUMO

La deficiencia de hierro (DH) se considera un problema de salud pública y afecta principalmente a los niños en las etapas de crecimiento rápido y desarrollo psicomotor. El objetivo del estudio fue identificar la deficiencia subclínica de hierro en niños menores de 4 años, mediante el uso de ferritina sérica (FS), receptor soluble de transferrina (RsTf) e índice RsTf-FS como herramientas diagnósticas. El estudio fue descriptivo, transversal, y se realizó en Valencia, Venezuela, en 2006. Se determinaron en 541 niños las concentraciones de hemoglobina (método automatizado), FS (IRMA), RsTf (ELISA), Proteína C Reactiva y alfa glicoproteína (nefelometría). Se realizaron estadísticos descriptivos, prueba de Mann-Whitney y Fisher, con nivel de significancia de p<0,05. El 72,1% de los niños tenían depósitos de hierro agotados, 25,5% eritropoyesis deficiente de hierro y 27,0% anemia. El índice RsTf-FS identificó mayor porcentaje de niños con DH subclínica; mostrando mayor valor diagnóstico frente a la FS y el RsTf por separado. El índice RsTf-FS podría convertirse en una prueba invaluable para distinguir entre agotamiento de los depósitos corporales de hierro y eritropoyesis deficiente de hierro, fases subclínicas de la DH. Se propone una intervención nutricional con base en la suplementación y la educación como estrategia fundamental para disminuir la prevalencia de DH y anemia.


Iron deficiency is considered a public health problem, especially affecting children at ages of fast growth and psychomotor development. The study was aimed to identify subclinical iron deficiency in children below four years of age, through the use of serum ferritin (FS), soluble transferrin receptor (RsTf) and index RsTf-FS as diagnostic tools. It was a descriptive, transversal study performed at Valencia, Venezuela, 2006. Hemoglobin (Hb) by automated method, FS by IRMA, RsTf by ELISA, C Reactive Protein and alpha glycoprotein by nephelometry were assessed in 541 subjects. Descriptives values and Mann-Whitney and Fisher test results are presented. A p value <0.05 was considered significant. 72.1% of children had iron stores depletion, 25.5% had iron deficient erithropoyesis and prevalence of anemia was 27.0%. The index RsTf-FS allowed to identify a higher percentage of children with subclinical iron deficiency, which indicates that the index is better diagnostic indicator than FS or RsTf by separate. Index RsTf-FS could become a invaluable test in order to distinguish between iron body stores depletion and iron-deficient erythropoiesis, subclinical phases of iron deficiency. Nutritional intervention based on supplementation and education as fundamental tool to diminish anemia and iron deficiency prevalence should be initiated.


A deficiencia de ferro (DF) é considerada um problema de saúde pública e afeta principalmente changas em fases de crescimento rápido e desenvolvimento psicomotor. O objetivo do estudo foi identificar a deficiencia de ferro subclinica em criangas menores de 4 anos, através do uso de ferritina sérica (FS), receptor solúvel de transferrina (sTfR) e índice sTfR-FS como ferramentas de diagnóstico. O estudo foi descritivo, transversal, e foi feito em Valencia, Venezuela, em 2006. Foram determinadas em 541 criangas as con-centragoes de hemoglobina (método automatizado), FS (IRMA), sTfR (ELISA), Proteína C reativa e alfa-gli-coproteína (nefelometria). Foram realizados estatísticos descritivos, testes de Mann-Whitney e Fisher, com um nivel de significancia de p<0,05. 72,1% das criangas tinham os depósitos de ferro esgotados, 25,5% eritropoiese deficiente de ferro e 27,0% anemia. O índice sTfR-FS identificou maior percentagem de crian-gas com DF subclínica mostrando assim maior valor diagnóstico em relagáo a FS e sTfR separadamente. O índice sTfR-FS poderia tornar-se um teste de valor inestimável para a distingáo entre deplegáo de reservas corporais de ferro e eritropoiese deficiente de ferro, estágios subclínicos da deficiencia de ferro. Propoe-se uma intervengáo nutricional com base na suplementagáo e educagáo como estratégia fundamental para diminuir a prevalencia de deficiencia de ferro e anemia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Anemia Ferropriva , Ferritinas/análise , Receptores da Transferrina , Transferrina , Deficiências Nutricionais , Hematologia
2.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 11(1): 9-17, feb. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-678502

RESUMO

Objetivo: Determinar cuales de las variables o índices antropométricos que estiman adiposidad, son predictores de resistencia a la insulina (RI) en mujeres posmenopáusicas venezolanas con exceso de peso. Métodos: Se estudiaron 67 mujeres posmenopáusicas aparentemente sanas con un año de amenorrea o más, con edades comprendidas entre 45 y 65 años, y con exceso de peso (sobrepeso u obesidad), de acuerdo a los valores del índice de masa corporal (IMC). Se midieron las siguientes variables antropométricas: peso, talla, circunferencia de cintura (CCi), circunferencia de cadera (CCa), circunferencia media del brazo izquierdo (CBI), pliegue tricipital (PTRIC), pliegue subescapular (PSE) y porcentaje de grasa corporal (%GC). Se calculó el IMC y el índice cintura/cadera (ICC). Se determinaron los niveles séricos de glucosa, insulina y estradiol, y la RI se midió a través del índice HOMA (homeostasis model assessment). Resultados: Casi la totalidad de las mujeres evaluadas (98,5%) presentaron valores elevados para la CCi, mientras que cerca del 50% de las mismas mostró RI y valores altos para el %GC. Los valores medios para las variables e índices antropométricos evaluados, fueron mayores en las mujeres con RI, con diferencias significativas (p<0,05) para el IMC, la CBI, el CCi y el ICC. Según las Curvas ROC, los puntos de corte para el IMC y la CCi fueron 25,43 kg/m² y 84 cm respectivamente; dichos valores predicen en un 97,4% la RI en las mujeres estudiadas. Conclusión: Un porcentaje elevado de las mujeres posmenopáusicas evaluadas, presentaron una distribución central de la grasa corporal y resistencia a la insulina. El IMC y la CCi fueron las medidas antropométricas con la más alta capacidad predictiva para RI.


Objective: To identify which of the anthropometric variables for estimating adiposity, are predictors of insulin resistance (IR) in postmenopausal Venezuelan women with overweight. Methods: A sample of 67 apparently healthy postmenopausal women aged between 45 and 65, with one year or more since amenorrhea, and with overweight according to the values of body mass index (BMI), was studied. The following anthropometric measurements were determined: weight, height, waist circumference (WC), hip circumference (HC), left upper arm circumference (LUAC), triceps skinfold (TSF), subscapular (TS) and percentage of body fat (% BF). The body mass index (BMI) and waist/hip index (W/H) were calculated. Serum glucose, insulin and estradiol were determined, and the IR was measured by HOMA (homeostasis model assessment). Results: Almost all women screened (98.5%) presented high values for WC, while about 50% of them showed RI and high values of % BF. Mean values for anthropometric variables and indices evaluated were higher for women with insulin resistance, with significant differences (p <0.05) for BMI, the LUAC, the WC and the W/H. According to ROC curves, the cutoff points for BMI and WC were 25.43 kg/m² and 84 cm respectively, these values predict a 97.4% IR in the women studied. Conclusions: A high percentage of the postmenopausal women studied, showed a central distribution of body fat and insulin resistance. The anthropometric measures with the highest predictive power for IR were BMI and WC.

3.
Salus ; 15(1): 18-22, abr. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701571

RESUMO

La pobreza es un síndrome situacional en el que se asocian desnutrición, precarias condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias, inestabilidad en el aparato productivo, poca participación en los mecanismos de integración social y quizás la adscripción a una escala particular de valores diferenciada de alguna manera de la del resto de la sociedad. Se evaluaron antecedentes de morbilidad y déficit nutricional y su relación con pobreza estructural en 257 niños entre 2-18 años, de un barrio del Sur de Valencia, Estado Carabobo. Metodología. Evaluación socioeconómica según Graffar; registro de antecedentes biomédicos, diagnóstico nutricional antropométrico. Resultados. Edad promedio de la población 7,76 ± 2,6 años. Estrato socioeconómico predominante IV con 55,6%. Predominio de cohabitación de hasta 5 personas por familia con estructura monofamiliar; profesión del jefe de familia, obrero especializado 49,1 %; madres con educación primaria, 47,9 %. Estado nutricional con déficit nutricional, 36,6 %. No hubo asociación significativa entre diagnóstico nutricional y número de personas por familia. Se encontró 78,3% de desnutridos en grupos familiares de más de una familia por vivienda, p<0,05. Prevalencia de diarrea e infecciones respiratorias inferiores (55,3% y 64,9%, respectivamente) en familias de más de 5 personas. El grado de instrucción de la madre mostró relación significativa con el antecedente de infecciones respiratorias inferiores. Se concluye que el déficit nutricional se relaciona con variables de pobreza estructural (número de familias por vivienda), indicativo de que los métodos de medición de pobreza permiten mostrar una evaluación integral de las poblaciones vulnerables.


Poverty, a highly predominant condition in Latin America, is associated with insufficient food intake, undernutrition, poor living conditions, low education, lack of insertion in the productive system and in the social integration network, despair and anomia. In this context, the influence of structural poverty associated variables on nutritional status was assessed in 257 children andadolescents (2-18 years of age), from a poor neighborhood in southern Valencia, Carabobo State. Methodology: Socioeconomic evaluation (Graffar-Méndez Castellano), biomedical history, anthropometric nutritional assessment (body composition, body dimension and mixed indicators) were performed. Results: Families living in Stratum IV were predominant, as well as the unifamiliar structure and 5 people per family or household. 36.6% of nutritional deficit was observed. A significant association between undernutrition and number of families per household was found, and alsobetween a history of diarrhea and acute lower respiratory infections and the number of persons per family, with more prevalence in family groups of more than 5 people. The educational level of the mother also showed a statistically significant relationship with a history of lower respiratory infections, when mothers had primary education or were literate. It is concluded that there is a strong relationship between nutritional deficit and structural poverty variables (number of families per household). The most significant association was observed between poverty measurement methods and nutritional diagnosis of deficit. Inclusion of this method in community research will allow a comprehensive assessment of vulnerable populations.

4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 44(1): 25-31, ene.-mar. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633105

RESUMO

Se estudiaron las concentraciones séricas de zinc (Zn) y cobre (Cu), y la relación zinc/cobre (Zn/Cu) en 82 niños aparentemente sanos de 4 a 14 años de la ciudad de Valencia, Venezuela. Las concentraciones de Zn y Cu se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica y el estado nutricional con los índices Peso/Talla, Talla/Edad e Índice de Masa Corporal. Los resultados de Zn (μg/dL), Cu (μg/dL) y la relación Zn/Cu fueron expresados en media±desviación estándar: (84,2±15,9), (125,4±24,8) y (0,69±0,18) respectivamente, sin diferencia significativa entre niños y niñas. La concentración de Cu correlacionó significativamente con la edad, siendo más baja en los niños mayores. La hipozincemia fue de 15,9% siendo las niñas (18,6%) más afectadas que los niños (13,2%) y por grupos de edad, los =11 años presentaron la mayor hipozincemia (22,2%). No se encontró hipocupremia. No hubo asociación entre las concentraciones de Zn, Cu y la relación Zn/Cu con el estado nutricional. Los resultados encontrados difieren de los hallados en otras investigaciones y la hipozincemia afectó más a las niñas y a los niños de mayor edad, mientras que no hubo hipocupremia en la muestra evaluada ni asociación entre las concentraciones de Zn, Cu y la relación Zn/Cu con el estado nutricional.


Sera levels of zinc (Zn), copper (Cu) and the ratlo zlnc/copper (Zn/Cu) were analyzed In 82 apparently healthy chlloren between 4 and 14 years of age from Valencia Clty Venezuela. The Zn (μg/dL) and Cu (μg/dL) were determlned by fíame atomic absorption spectrometry and the nutritional state was evaluated wlth Welght/Helght, Helght/Age and Body Mass index. Zn, Cu and the Zn/Cu were (Deflned by average±standard devlatlon): (84.2±15.9), (125.4 ± 24.8) and (0.69±0.18) respectlvely There was no significant diffference by gender. There was inverse and significant correlation between Cu and age. Zn deficiencies were 15.9%, and they were hígher in girls (18.6%) than in boys (13.2%). Children =11 years of age had 22.2% Zn deficiencies. There were no Cu deficiencies. No significant association was found between Zn, Cu, Zn/Cu and the nutrítíonai state. Zn, Cu ana Zn/Cu were different from those found in other investigations and hipozincemia in children affected mostiy femaies and those of oider age.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Zinco/sangue , Cobre/sangue , Valores de Referência , Venezuela , Cobre/deficiência , Deficiência de Zinco
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 43(4): 619-623, oct.-dic. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633093

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue determinar los valores de referencia de las concentraciones séricas de calcio (Ca), magnesio (Mg) y cobre (Cu) en 233 niños aparentemente sanos de 4 a 15 años y seleccionados al azar, de la Ciudad de Valencia, Venezuela. Las muestras de sangre se tomaron en ayunas. Ca, Mg y Cu se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados del Ca (mg/dL), Mg (mg/dL) y Cu (µg/mL) en todos los niños estudiados fueron 9,5±0,5, l,87±0,24y 1,37±0,31, respectivamente. Los preescolares mostraron Ca 9,3±0,5, Mg 1,89±0,29 y Cu 1,38±0,27 y los escolares 9,5±0,6, 1,87±0,23 y 1,29±0,32 para Ca, Mgy Cu deforma respectiva. Mientras que los adolescentes presentaron resultados de Ca 9,3±0,6, Mg 1,87±0,26 y Cu 1,21±0,28, el Ca, Mgy Cu en los niños fue de 9,5±0,5, 1,88±0,21 y 1,36±0,31 respectivamente y las niñas presentaron Ca 9,4±0,5, Mg 1,86±0,27 y Cu 1,38±0,31. No hubo diferencia significativa por sexo en cuanto al Ca, Mg y Cu pero sí por edad sólo en cuanto al Ca y Cu (p<0,05).


The aim of this work was to determine the reference values of serum levels of calcium (Ca), magnesium (Mg) and copper (Cu) that were analyzed in 233 apparently healthy children from Valencia City, Venezuela randomly selected . Samples of whole blood were collected from fasting children. Ca, Mg and Cu were determined by flame atomic absorption spectrometry. Mean values for Ca (mg/dL), Mg (mg/dL) and Cu (µg/mL) for all the children were 9.5±0.5, 1.87±0.24 and 1.37±0.31, respectively. Serum concentrations in preschool children were Ca 9.3±0.5, Mg 1.89±0.29 and Cu 1.38±0.27; while for school children they were Ca 9.5±0.6, Mg 1.87±0.23 and Cu 1.29±0.32. Serum concentrations in teenagers were Ca 9.3±0.6, Mg 1.87±0.26 and Cu 1.21±0.28. Male children had mean values of Ca, Mg and Cu at 9.5±0.5, 1.88±0.21 and 1.36±0.31 while girl values were Ca 9.4±0.6, Mg 1.86±0.27 and Cu 1.38±0.31, respectively. There was no significant difference by gender. There was significant difference by age in the serum levels of Ca and Cu (p<0.05).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Cálcio/sangue , Cobre/sangue , Magnésio/sangue , Controle de Qualidade , Valores de Referência , Venezuela
6.
An. venez. nutr ; 22(2): 105-110, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563733

RESUMO

El análisis de la composición corporal constituye el eje central de la valoración del estado nutricional. Su estimación en el área pediátrica ha cobrado gran relevancia debido a la creciente prevalencia de la obesidad en las primeras etapas de la vida y los efectos adversos sobre la salud. La bioimpedancia eléctrica es uno de los métodos desarrollados para estimar la composición corporal; tanto en investigación como en el área clínica. Se fundamenta en la oposición de las células, tejidos o líquidos corporales al paso de una corriente eléctrica. Este método mide el agua corporal total y permite estimar la masa corporal libre de grasa y la masa grasa. Entre sus ventajas están el bajo costo, facilidad de transporte, inocuidad, sencillez en el manejo y la baja variabilidad interobservador. Este artículo hace una revisión de la bioimpedancia eléctrica como técnica para evaluar la composición corporal. Se presentan los aspectos relacionados a las suposiciones metodológicas, así como sus ventajas, limitaciones y aplicaciones de la bioimpedancia eléctrica en la estimación de la composición corporal en niños y adolescentes. Se concluye que la validez y aplicabilidad demostrada por la bioimpedancia eléctrica en estudios epidemiológicos, le permite ubicarse dentro de los métodos recomendables para el estudio de la composición corporal en niños y adolescentes.


The analysis of body composition constitutes the center of nutritional state evaluation. Its estimation in the pediatric area has become highly relevant due to the growing prevalence of obesity in the first stages of life and the adverse effects on health. Bioelectrical impedance is one of the methods developed to estimate body composition in research as well as in clinic. Bioelectrical impedance is based on the opposition of cells, tissues or body fluids to the pass of an electric current. This method measures total body water and allows the estimation of fat and fat free body mass. Among its advantages are low cost, easy transportation and handling and low variability between observers. This article makes a revision of bioelectric impedance as a technique to evaluate body composition. Aspects related to its methodological assumptions are presented, as well as its advantages, limitations and applications in the estimation of body composition of children and adolescents. The applicability and validity shown by bioelectric impedance in epidemiologic studies place it next to reliable methods for the study of body composition.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Água Corporal/fisiologia , Índice de Massa Corporal , Composição Corporal/fisiologia , Estado Nutricional/fisiologia , Impedância Elétrica , Metabolismo Energético , Avaliação Nutricional , Obesidade/etiologia
7.
An. venez. nutr ; 22(2): 76-83, 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563737

RESUMO

El patrón dietario del consumo de energía, hierro y zinc; y la ingesta de nutrientes; facilitadores einhibidores de la absorción del hierro y los conocimientos maternos con relación a este, se estudiaron en 34 madres de lactantes (6-24 meses). Se utilizó el recordatorio 24 horas en dos ocasiones y un cuestionario para evaluar los conocimientos de las madres sobre el hierro Se determinó nivel socioeconómico (Graffar Méndez-Castellano). Se calcularon promedios, desviación estándar y distribución de frecuencia. El 97,5% de los niños vivía en pobreza. La ingesta de energía y de nutrientes estuvo adecuada excepto para el zinc con 75% de prevalencia de deficiencia. Un 59% de la población presentó inadecuación dietaria de hierro (69% fue no hemínico y 31% hemínico). Las vitaminas A y C estuvieron adecuadas sin embargo la deficiencia fue de 8% y 31% respectivamente. El consumo de calcio fue alta (211 ± 108%) la cual se atribuye a la alimentación basada principalmente en fórmulas lácteas. El 92% de las madres conocía que el niño debe tomar hierro, 81% de ellas no lo suministraban. El 58% refiere conocer a los alimentos fuentes de hierro y sólo 40% citó los alimentos correctos. Todas las madres identificaron las principales fuentes de vitamina C. Los resultados de este estudio sientan las bases sobre la urgente necesidad de una intervención nutricional integral mediante suplementación con hierro, educación nutricional y empoderamiento familiar, destinada al control y prevención de la anemia y de la deficiencia de hierro en los lactantes, grupo de alta vulnerabilidad.


The dietary pattern of energy consumption, iron and zinc and the intake of facilitators and inhibitors of iron as well as the mother´s awareness of these, was studied in 34 mothers of babies 6-24 months old. The 24 hours reminder was used in two occasions and a questionnaire to evaluate the knowledge of mothers. Socioeconomic level was determined (Graffar Mendez-Castellano). Averages, standard deviation and frequency distribution were calculated. 97.5% of the children lived in poverty. The intake of energy and nutrients was suitable except forzinc with 75% of prevalence of deficiency; 59% of the population presented/displayed dietary deficiency of iron(69% were not hem and 31% hem).Vitamins A and C were adequate with a deficiency of 8% and 31% respectively. Calcium consumption was high (211 ± 108%) which is attributed mainly to the feeding based on milky formulas. 92% of the mothers knew that the child must take iron supplementation, 81% them did not provide it. 58% referredto know food that were sources of iron but only 40% mentioned the correct foods. All the mothers identified themain vitamin C. sources The results of this study show the urgent need of an integral nutritional intervention by supplementation with iron, nutritional education and family empowerment, destined to the control and prevention of anemia and the iron deficiency in the infants, a group of high vulnerability.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Anemia/patologia , Vitaminas na Dieta , Ferro/deficiência , Minerais na Dieta/metabolismo , Zinco/deficiência , Ingestão de Alimentos , Ferro da Dieta/metabolismo
8.
Arch. latinoam. nutr ; 58(3): 228-233, sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588738

RESUMO

Las adecuadas prácticas de alimentación son fundamentales para la salud, la nutrición y el crecimiento infantil. A fin de detectar asociaciones entre la práctica inadecuada de la lactancia materna en los primeros 4 y 6 meses de vida y las deficiencias en el crecimiento y malnutrición, se evaluaron 240 lactantes menores de 24 meses, en una zona urbana de bajos recursos socioeconómicos de la ciudad de Valencia, Venezuela (2006). Para la práctica de la lactancia materna se identificaron dos grupos; lactantes que recibieron sólo lactancia materna exclusiva (LME) en dicho periodo de tiempo y aquellos que no la recibieron con exclusividad; lactancia predominante/complementaria (No LME). Se calcularon puntajes Z para los indicadores Peso/Talla (P/T) y Talla/Edad (T/E), según la referencia del CDC. Se consideró déficit a todo valor por debajo de -2 Z; normalidad entre -2 Z y + 2 Z y el exceso; > +2 Z. Para las asociaciones se utilizó la prueba no paramétrica de Mann Whitney y un Odds ratio (95 por ciento de intervalo de confianza). Un 27 por ciento de los niños recibieron LME. En la muestra total, el déficit para P/T y T/E fue del 11,3 por ciento y 5,4 por ciento respectivamente. El grupo con No LME presentó un riesgo 5,25 veces mayor de estar en déficit nutricional. A pesar de que en el presente trabajo no se evaluó el efecto de variables sociodemográficas sobre la causalidad del déficit nutricional, se puede inferir que la LME entre el 4° y 6° mes de vida, atenuó los efectos adversos de dichas variables sobre el estado nutricional.


Adequate practices in food consumption are fundamental for child health, nutrition and growth. In order to detect associations between the inadequate practice of exclusive breastfeeding (EBF), predominant and/or complimentary in the first 4 to 6 months of life, and deficiencies in growth and malnutrition, 240 lactating infants younger than 24 months were evaluated in a low income urban area in the city of Valencia, Venezuela (2006). For the practice of breastfeeding, two groups were identified: children who received EBF in that period of time, and those who did not receive it (No EBF). Z scores were calculated for the indicators of Weight for Height (W/H) and Height for Age (H/A), using the CDC reference. Any value under -2 Z was considered deficient, normal between -2 Z y +2 Z, and excess >+2 Z. The non-parametrical Mann-Whitney test and Odd ratio (95 percent confidence interval) were used for associations. 27 percent of the children received EBF. The deficit for W/H and H/A was of 11,3 percent and 5,4 percent, respectively. Risk of nutritional deficit was 5,25 for those with No EBF. Even though the effect of other socio-demographic variables on the causes of nutritional deficit was not evaluated in the present investigation, it is to be suggested that the EBF between the first 4 to 6 months of life diminished the adverse effects of these variables on the nutritional state.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Antropometria/métodos , Aleitamento Materno , Guias Alimentares , Estado Nutricional , Desnutrição Proteico-Calórica , Ciências da Nutrição Infantil
9.
An. venez. nutr ; 21(2): 63-69, 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563730

RESUMO

La deficiencia de hierro (DH) con o sin anemia es uno de los trastornos nutricionales más frecuentes en Venezuela, especialmente en los estratos sociales más bajos. Debido al alto riesgo que tienen los niños menores de cuatro años para esta deficiencia, se plantea la evaluación de las prevalencias de anemia y de deficiencia de hierro mediante un estudio descriptivo, transversal sobre 543 niños entre 6 y 48 meses de edad, de la parroquia Miguel Peña, Valencia, Carabobo, 2005. Se determinó hemoglobina (método automatizado), ferritina sérica (IRMA) y Proteína C Reactiva (nefelometría). Análisis de estadísticos descriptivos, pruebas de Mann-Whitney y Kruskal- Wallis (p < 0,05). El 96,4 por ciento de las familias se encontraban en pobreza. Las prevalencias globales de anemia y de DH fueron de 26,9 por ciento y 77,7 por ciento, y la de anemia ferropénica fue 23,6 por ciento. Un 63,7 por ciento presentó anemia leve y 36,3 por ciento, moderada. Los más afectados fueron los menores de 2 años y los varones. Se concluye que la prevalencia de anemia encontrada constituye un problema de Salud Pública moderado. La coincidencia entre la prevalencia de anemia y la de anemia ferropénica señala que la anemia encontrada tiene su origen casi exclusivamente por deficiencia de hierro. Los resultados, aún cuando tienen un carácter local, reflejan el alto riesgo nutricional de la población menor de 48 meses, en quienes el destete precoz, la inadecuada ablactación y la insuficiente suplementación con hierro, conductas frecuentes en nuestra área y país, los coloca en situación de minusvalía fisiológica, inmunológica, de aprendizaje y de crecimiento y desarrollo.


Iron deficiency with or without anaemia is one of the most frequent nutritional deficiencies in Venezuela, especially in socioeconomic deprived population. Due to the higher risk for children below four years of age for this deficiency, assessment of prevalences was determined by a descriptive and cross sectional study on 543 children from 6 to 48 months of age, living in “Miguel Peña”, a low income area of Valencia, Carabobo. Assessment included hemoglobin (automated method), serum ferritin (IRMA) and C reactive protein (nephelometry). Statistical analysis included descriptive values, Mann-Whitney and Kruskal-Wallis test (p <0.05). Most of the families (96.4%)were living in poverty. Anaemia and iron deficiency were found in 26.9% and 77.7% of children and 23.6% had ferropenic anaemia. 63.7% of anaemia was of low intensity and 36.3% was moderate. Children aged 6 to 24 months had the higher prevalence for anaemia and iron deficiency but boys had higher anaemia prevalence. It is to be concluded that anaemia as a Public Health problem is moderate. Coincidence of anaemia and ferropenic anaemia shows that anaemia is mostly due to iron deficiency. These results, even though they come from a local source, they reflect the high nutritional risk of the population aged 6 to 24 months, in whom early weaning, inadequate food introduction and insufficient iron supplementation, common practices in our area and country, makes them a disadvantaged group as its physiology, immune response, learning abilities and growth and development will be damaged.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Anemia Ferropriva/epidemiologia , Anemia Ferropriva/prevenção & controle , Crescimento e Desenvolvimento/fisiologia , Deficiências de Ferro/diagnóstico , Transtornos da Nutrição Infantil/diagnóstico , Ferritinas/sangue , Ciências da Nutrição , Pediatria , Pobreza
10.
Arch. latinoam. nutr ; 57(3): 248-254, sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481881

RESUMO

A fin de evaluar el estado nutricional en un grupo de preescolares que asisten a un jardín de infancia público en Valencia, Venezuela (2002), se indagó el estrato social, las variables antropométricas; peso, talla y circunferencia del brazo, la hemoglobina, el retinol sérico, la presencia de parasitosis y el consumo de alimentos, así como el nivel educativo materno. Se utilizó el programa SPSS versión 11.0 y las pruebas t de Student, ANOVA de una vía, Post Hoc de Bonferroni y Fisher (p < 0,05). Se presentó un predominio del sexo femenino (52%). Según el estrato social 23,3% se ubicó en clase media y 76,8% en algún nivel de pobreza. El 60% de las madres de clase media habían terminado su educación secundaria y sólo el 9,8% de las madres en pobreza alcanzaron este nivel. Se observó según valores Z (T/E, P/T y CMB/T) altos porcentajes por debajo de -1,00 (27,3%, 25,6% y 24,5% respectivamente). El P/T y la CMB/T de los hijos de madres universitarias presentaron diferencias al compararlos con los hijos de madres con nivel de educación primaria. Se presentó un 25,9% de anemia y hubo diferencias entre los grupos anémicos y no anémicos para T/E y CMB/T. Se observaron protozoarios en 61,0%, helmintos en 16,9% y la presencia de ambos en 22,1%. Se encontró 2,6 veces mayor riesgo de presentar déficit nutricional para CMB/T en el grupo parasitado. Se encontró un consumo adecuado de energía y hierro, con consumo excesivo de proteínas y vitamina A. Se concluye que existe riesgo nutricional evaluado a través de los parámetros hematológicos, la presencia de parasitosis y el estrato social.


Nutritional status in preschoolers attending a public day-care center in Valencia, Venezuela. With the purpose of evaluating nutritional status in a group of preschoolers attending a public day care center in Valencia, Venezuela (2002), a research was made for social stratus, anthropometric variables; weight, height and arm circumference, hemoglobin, seric retinol, presence of parasitosis and food consumption, as well as the mother’s educational level. The program SPSS 11.0 and the t Student, ANOVA Post Hoc from Bonferroni and Fisher (p<0,05) were used. A predominance of the female sex was presented (52%). According to the social stratus, 23.3% was located in the middleclass, and 76.8% on some level of poverty. 60% of the middleclass mothers had finished their high school education, while only 9.8% of the mothers in poverty had reached that level. According to the Z values (H/A, W/H and AC/H), high percentages under -1.00 were observed (27.3%, 25.6% and 24.5%, respectively). The W/H and AC/H of children of mothers studying in a university presented discrepancies when compared with children of mothers with a primary educational level. A 25.9% of anemia was presented, and there were differences between anemic and non-anemic groups for H/A and AC/H. Protozoaries were observed in 61.0%, helmintos in 16.9% and both in 22.1%. There was a 2.6 times higher risk of presenting nutritional deficiency for AC/H in the group found with parasites. An adequate consumption of energy and iron was found, with an excessive consumption of proteins and vitamin A. It is concluded that there exists a nutritional risk evaluated through hematologic parameters, the presence of parasitosis and social stratus.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Anemia/diagnóstico , Estatura , Creches/estatística & dados numéricos , Ingestão de Energia , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , Estado Nutricional , Anemia/epidemiologia , Estudos Transversais , Escolaridade , Hemoglobinas/análise , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Setor Público , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos , Venezuela/epidemiologia , Vitamina A/sangue
11.
An. venez. nutr ; 20(1): 5-11, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486733

RESUMO

La deficiencia de hierro es la carencia de micronutrientes más frecuente en el mundo siendo la anemia ferropénica su manifestación más grave. Las parasitosis intestinales, la edad y la pobreza representan algunos de los factores etiológicos asociados a esta anemia. Esta investigación fue diseñada para evaluar el estado nutricional del hierro y establecer su asociación con edad, género y parasitosis intestinal en 264 niños (3-14 años) que asisten a una escuela de Valencia, Carabobo, Venezuela. El estado de hierro se determinó por concentraciones de ferritina sérica (ELISA) y hemoglobina (método automatizado) y la infestación parasitaria por método directo y Kato Katz Se observó 69,2 por ciento de deficiencia de hierro, 16,2 por ciento de anemia y 11,0 por ciento de anemia ferropénica. La deficiencia de hierro y la anemia fueron significativamente mayores en preescolares que en escolares (79,3 por ciento y 23 por ciento vs 63,9 por ciento y 12,7 por ciento p:<0,05). La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 58,4 por ciento; siendo Blastocystis hominis, Entamoeba coli y Giardia lamblia, las especies mas prevalentes. No hubo asociación significativa entre el estado de hierro y el género o las parasitosis intestinales. Existió un problema de salud pública leve con relación a la anemia y una alta prevalencia de deficiencia de hierro y de parasitosis intestinal, reflejo de las pobres condiciones sanitarias y socioeconómicas de las familias estudiadas. Es necesario realizar una intervención educativa nutricional y para la salud como estrategia fundamental para disminuir la prevalencia de deficiencia de hierro, anemia y parasitosis intestinal.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Anemia , Enteropatias Parasitárias , Ferro , Estado Nutricional , Ciências da Nutrição , Pediatria , Venezuela
12.
Arch. latinoam. nutr ; 56(3): 224-228, sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462819

RESUMO

Se evaluó la validez del índice energía-proteína (IEP) en la identificación de la malnutrición por exceso en 163 niños entre 4 y 6 años, de bajo estrato socioeconómico en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Se tomó peso, talla, brazo y pliegues subcutáneos. Se calculó el Peso para la Talla (P/T), área grasa (AG) e IEP. Se consideró en déficit a todo sujeto con P/T £ p10, normalidad P/T >p10 y £ p90 y en exceso aquel con P/T y AG >p90. Se calculó la distribución percentilar del IEP por edad y género, considerando bajo la norma £ p10, normal >p10 y £ p90 y sobre la norma >p90. Su validez se analizó a través de la sensibilidad, especificidad y razón de verosimilitud positiva (RV+) y negativa (RV-). Las pruebas de t de Student y ANOVA se utilizaron para comparaciones de grupos (p< 0,05). Según el diagnóstico nutricional, un 27,60 por ciento de los niños presentaron déficit, 66,88 por ciento normalidad y 5,52 por ciento exceso. El IEP reportó un 7,36 por ciento en bajo la norma, 82,20 por ciento normal y 10,44 por ciento sobre la norma. El IEP disminuyó con la edad en los varones y presenta diferencias por género en el grupo de 6 años, siendo significativamente mayor en las niñas. Para identificar el exceso, la sensibilidad fue del 77 por ciento y la especificidad del 93 por ciento, con una RV+ de 11. Finalmente, un IEP sobre la norma fue 11 veces más probable en un sujeto con exceso que en otro en normalidad. Para el déficit, las pruebas no cumplieron los requisitos de utilidad. Palabras clave:Indice energía-proteína, preescolares, composición corporal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Composição Corporal , Proteínas , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Venezuela
13.
Arch. latinoam. nutr ; 56(2): 141-145, jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462860

RESUMO

Para evaluar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) materno al comienzo del embarazo y la antropometría del recién nacido (RN), se estudiaron 105 binomios (madre-recién nacidos) en una Maternidad pública de Valencia, Venezuela (1998-2002). Se registró el peso y talla en mujeres adultas que acudieron al primer control prenatal entre las semanas 10 y 15 de gestación y su IMC se caracterizó a través de la referencia de Atalah (Bajo peso, Normalidad y Sobrepeso). Sus hijos (RN a término) fueron evaluados calculando su edad gestacional por el método de Capurro y se registró su peso, talla y circunferencia cefálica, con caracterización nutricional a través de una referencia venezolana. Se consideró RN "pequeño para edad gestacional" (PEG) aquel con peso al nacer £ percentil 10 y "grande para edad gestacional" (GEG) aquel con peso ³ percentil 90. Para las comparaciones de grupo se utilizó el análisis de varianza de un factor (ANOVA) y la prueba Post Hoc de Tukey. Se observó un 41,9 por ciento de madres en "Bajo peso" y un 13,4 por ciento de RNPEG. Hubo diferencias significativas (p<0,05) al comparar los valores de peso y de talla del RN según IMC materno "Bajo peso" con "Normalidad" y "Sobrepeso". Se evidenció una elevada prevalencia de déficit nutricional materno desde el inicio del embarazo, así como una relación entre el IMC materno y la antropometría de sus recién nacidos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Antropometria , Peso ao Nascer , Índice de Massa Corporal , Peso Corporal , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Venezuela
14.
Arch. latinoam. nutr ; 56(1): 22-28, mar. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441745

RESUMO

Estudios epidemiológicos han demostrado que, niveles desfavorables de lípidos séricos en la infancia son predictores del desarrollo de lesiones en la adultez. Se evaluó el perfil lipídico de 297 preescolares venezolanos (4-7 años) para establecer comparaciones según el nivel socioeconómico (NSE), medido por Graffar modificado. Se hicieron dos grupos: NSE alto (n=103) y NSE bajo (n=194). El estado nutricional antropométrico se evaluó mediante el indicador peso/talla (P/T), adoptando los puntos de corte del NCHS/OMS. El perfil lipídico se determinó por métodos bioquímicos colorimétricos y se calcularon las relaciones de riesgo aterogénico. Según el estado nutricional se encontró 5,8% y 14,9% de déficit; 78,6% y 70,1% de normalidad; 15,5% y 14,9% de exceso en el NSE alto y el NSE bajo, respectivamente. Los valores promedio del perfil lipídico fueron: Triglicéridos (TG): 0,66± 0,27 y 0,76± 0,31 mmol/L, Colesterol Total (CT): 3,61± 0,65 y 2,98± 0,71 mmol/L, HDL-C: 1,04± 0,18 y 0,62± 0,16 mmol/L, LDL-C: 2,27± 0,61 y 2,01± 0,71 mmol/L, CT/HDL-C: 3,5± 0,78 y 5,0± 1,5. LDL-C/HDL-C: 2,0± 0,71 y 3,4± 1,4; con diferencias significativas entre los grupos en NSE alto y bajo, respectivamente. Se encontró asociación significativa (p<0,01) entre el perfil lipídico y el nivel socioeconómico, observándose en los preescolares del NSE bajo mayor riesgo aterogénico que los del NSE alto, reflejado por valores más bajos de HDL-C y elevados de CT/HDL-C y LDL-C/HDL-C. No hubo diferencia entre el perfil lipídico con respecto al estado nutricional y al sexo. Se concluye que el patrón lipídico observado en los preescolares de nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.


Epidemiological studies have shown that unfavorable serum lipids levels in childhood are predictors of development of atherosclerosis lesions in adulthood. We assessed the lipid profile of 297 Venezuelan preschool children (4-7 years old) from two socioeconomic levels in order to compare them by this characteristic. Their social level was determined according to modified Graffar method, and two groups were obtained: high socioeconomic status (HSES, n=103) and low socioeconomic status (LSES, n=194). Nutritional anthropometric evaluation was performed by weight to height, and NCHS/OMS cut-off point was used. Lipid profile was determined by colorimetric biochemical methods and atherogenic risks factors were calculated. Underweight for HSES was 5.8% and for LSES: 14.9%, while normal status was 78.6% and 70.1%, and overweight was 15.5% and 14.9%, respectively. Mean values for triglycerides were 0.66± 0.27and 0.76± 0.31 mmol/L, total cholesterol (TC): 3.61± 0.65 and 2.98± 0.71 mmol/L, HDL-C: 1.04± 0.18 and 0.62± 0.16 mmol/L, LDL-C: 2.27± 0.61 and 2.01± 0.71 mmol/L, TC/HDL-C: 3.5± 0.78 and 5.0± 1.5; LDL-C/HDL-C: 2.0± 0.71 and 3.4± 1.4 with significant differences between HSES and LSES as shown respectively. A significant association was found (p<0,01) between lipid values and socioeconomic status, being the LSES preschoolers those with the higher atherogenic risk. Its pattern was of lower HDL-C levels, and higher TC/HDL-C and LDL-C/HDL-C ratio. Comparisons of lipid profile by nutritional status or gender did not show significant differences. Findings indicate that children from low socioeconomic status are at a higher risk for cardiovascular disease and atherosclerosis than children from high socioeconomic status.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Antropometria , Lipídeos/sangue , Estado Nutricional , Aterosclerose/sangue , Aterosclerose/etiologia , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos , Venezuela
15.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 245-251, sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424445

RESUMO

El receptor soluble de transferrina (RsTf) es una herramienta eficaz en el diagnóstico de deficiencia de hierro (DH) y a diferencia de la ferritina sérica (FS) y otros indicadores, no se afecta por la respuesta de fase aguda en los procesos inflamatorios. El propósito de este estudio fue utilizar el indicador RsTf en el diagnóstico de DH y estimar su utilidad en un estudio descriptivo, de corte transversal; de 190 preescolares de Valencia, Venezuela. Se midió el RsTf y la FS mediante enzimoinmunoensayo, hemoglobina (Hb) por método automatizado y parasitosis por examen de heces. Se consideró DH corporal a FS <12 m/L, eritropoyesis deficiente de hierro a RsTf >2,3 mg/L, anemia a Hb <11,0 g/dL y 11,5 g/dL, según la edad. Se calcularon estadísticos descriptivos, distribución de frecuencia; chi2 y correlación de Spearman. Se observó una alta prevalencia de DH (69,0 por ciento), evidenciada en mayor proporción con el uso del RsTf (72,5 por ciento) y del cociente RsTf/FS (81,9 por ciento), el cual ofreció mayor valor diagnóstico en la evaluación del estado de hierro, comparado con el uso aislado de cada indicador. Se evidenció un alto porcentaje de anemia (25,9 por ciento), de la cual un 79,5 por ciento se debía a DH. No se encontró asociación con parasitosis. Se concluye que el indicador RsTf es una herramienta útil en el diagnóstico de la DH y que existe un elevado riesgo nutricional respecto al hierro. El bajo consumo de hierro de alta biodisponibilidad y las pobres condiciones socio económicas de la población estudiada son factores importantes de este problema


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Ferritinas , Estado Nutricional , Receptores da Transferrina , Fatores Socioeconômicos , Ciências da Nutrição , Pediatria , Venezuela
16.
Invest. clín ; 46(2): 121-130, jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-413976

RESUMO

La deficiencia de hierro es la causa más común de anemia nutricional; y durante la gestación existe un alto riesgo de desarrollarla, debido al incremento en los requerimientos de hierro a causa del crecimiento fetal y de los tejidos maternos. Este estudio tuvo como objetivo determinar el estado de hierro al inicio del embarazo y establecer su relación con el consumo dietario. El diseño del estudio fue transversal, de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 419 embarazadas entre 13 y 41 años, de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Se determinó ferritina sérica mediante enzimoinmunoanálisis y hemoglobina con método semi-automatizado. El consumo dietario se evaluó mediante dos recordatorios de 24 horas, no consecutivos. Se usaron estadísticos descriptivos, prueba exacta de Fisher, Chi cuadrado y Mann-Whitney; con un significado estadístico de p<0,05. La prevalencia de deficiencia de hierro y de anemia fue de 16,2 por ciento y 14,4 por ciento respectivamente; correspondiendo el 36,6 por ciento a anemia ferropénica. Un 10,4 por ciento, 29,0 por ciento y 24,2 por ciento tenían consumos deficientes de hierro, vitamina C y A respectivamente. No hubo diferencias significativas por edad. Las embarazadas evaluadas se encontraban en una situación de riesgo nutricional respecto al hierro, demostrado por la presencia de un importante porcentaje de anemia por deficiencia de hierro, por un aporte dietario a expensas de hierro no hemínico, de baja biodisponibilidad; y por un alto porcentaje de embarazadas con consumo inadecuado de vitamina C y A, indicando que su contribución en la absorción de hierro fue limitada


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anemia , Ferritinas , Comportamento Alimentar , Gravidez , Ciências da Nutrição , Venezuela
17.
An. venez. nutr ; 18(1): 72-76, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419128

RESUMO

El hambre, la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes son problemas de salud pública en los países en vías de desarrollo (Venezuela entre ellos), debido a la alta prevalencia y por el impacto que ocasionan sobre la salud y el bienestar de la población, especialmente en los grupos de más bajos ingresos. Se presentan datos nacionales (2003) y sobre estudios del diagnostico nutricional de preescolares, escolares y adolescentes de las zonas de bajos recursos de Valencia, Carabobo (2004). Este estudio fue descriptivo, correlacional y transversal en preescolares, escolares y adolescentes, mediante valoración sociodemográfica, antropométrica, seguridad alimentaría (Índice de hambre y disponibilidad de energía en el hogar), disponibilidad de energía y consumo de nutrientes (R24 horas), bioquímica y examen copro-parasitológico. Hubo 26,7 por ciento de déficit y 12,2 por ciento de exceso nutricional y 17,2 por ciento anemia en preescolares y escolares, déficit en 2,9 por ciento, deficiencia de reservas calòricas (5,7 por ciento) y proteicas (5,7 por ciento) de los adolescentes, con sobrepeso u obesidad en 8,6 por ciento. Parasitosis en 42 por ciento con dos o mas formas parasitarias en 47,7 por ciento. Inseguridad alimentaria 75,3 por ciento y la inadecuación calórica en 54,4 por ciento de los sujetos. Existe la necesidad urgente de establecer programas sostenibles de mejora de la salud y de la calidad de vida en los beneficiarios, basados en cambios favorables en el estado nutricional y en las condiciones sanitarias y de salud de la comunidad, intervenciones bajo el esquema de Modelo Causal (modificaciones de alimentación en institución escolar y hogares y educación nutricional


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Feminino , Criança , Estado Nutricional , Saúde Pública , Alimentação Escolar , Ciências da Nutrição , Venezuela
18.
Arch. latinoam. nutr ; 53(4): 364-368, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-365100

RESUMO

La vitamina A es un micronutriente esencial para el crecimiento, especialmente en períodos de proliferación y desarrollo de tejidos como ocurre durante el embarazo. Ante una deficiencia materna no se acumula suficiente vitamina para suplir las demandas del feto, ocasionando la aparición de deficiencias subclínicas. Con el objeto de evaluar el estado nutricional de la vitamina A durante el embarazo; se estudiaron 75 adolescentes embarazadas (16,4 ± 1,2 años). El retinol sérico se determinó en cada trimestre de embarazo, por cromatografía líquida de alta presión. El consumo dietario de vitamina A en cada trimestre de la gestación, se evaluó mediante dos recordatorios de 24 horas. Se aplicaron estadísticos descriptivos, distribución de frecuencia, prueba t pareada y de probabilidad exacta de Fisher. El promedio de retinol sérico disminuyó significativamente (p<0,05) a medida que avanzó el embarazo; no encontrándose valores bajos (o deficientes) de retinol sérico en ningún trimestre; sin embargo, en el tercer trimestre el 30,3 por ciento de las embarazadas mostró niveles marginales (20-30 mg/dL). El consumo dietario de vitamina A estuvo ajustado a las recomendaciones; observándose un aumento estadísticamente significativo a medida que avanzó la gestión. Los hallazgos indican que aún cuando la deficiencia de retinol sérico no estuvo presente y que el consumo dietario aumentó, el riesgo de deficiencia se incrementó al final de la gestación. Se recomienda la monitorización e intervención nutricional de este grupo nutricionalmente vulnerable a fin de promover la salud de la madre y el recién nacido


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Micronutrientes , Vitamina A , Ciências da Nutrição , Venezuela
19.
An. venez. nutr ; 15(2): 87-93, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401970

RESUMO

El embarazo está asociado con una disminución de las reservas corporales de ácido fólico, lo que puede llevar a deficiencia especialmente en mujeres de bajo nivel socioeconómico. El propósito del estudio fue evaluar el estado de ácido fólico en el primer trimestre del embarazo. Se trata de una investigación transversal, descriptiva, de 214 embarazadas adolescentes y adultas del Estado Carabobo (1997). Se determinó ácido fólico sérico y eritrocitario por radioensayo. Se calcularon estadísticos descriptivos, chi-cuadrado y prueba "t". Para el ácido fólico sérico se consideró balance negativo o deficiente, niveles menores a 3 ng/ml, y riesgo de dificiencia entre 3-6 ng/ml. El ácido fólico eritrocitario fue deficiente si el nivel era menor a 140 ng/ml y en riesgo entre 140 a 160 ng/ml. El 61,7 por ciento eran adolescentes y 38,3 por ciento adultas. El promedio para ácido fólico sérico fue 12,1 ± 9,0 ng/ml, con 4,2 por ciento de embarazadas en balance negativa y 21,0 por ciento a riesgo. Para ácido fólico eritrocitario el promedio fue 375,6 ± 186,3 ng/ml, con 7,6 por ciento de deficiencia y 3,8 por ciento de riesgo. De las adolescentes, 2,3 por ciento tenía deficiencia de folato y 13,6 por ciento estaban a riesgo, mientras que en las adultas, un 1,9 por ciento tenían deficiencia y 7,5 por ciento estaban a riesgo. No hubo diferencias significativas (p>0,05) en la prevalencia de lateraciones de folatos entre adolescentes y adultas. El grupo estudiado presentó déficit subclínico, lo cual antes o en el primer trimestre de embarazo es de suma importancia ya que podría alterar el crecimiento celular incrementado el riesgo de defectos del tubo neural


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Ácido Fólico/administração & dosagem , Anemia , Deficiência de Ácido Fólico , Gravidez , Gravidez na Adolescência , Ginecologia , Ciências da Nutrição , Obstetrícia , Venezuela
20.
Arch. latinoam. nutr ; 50(3): 243-248, sept. 2000. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-305227

RESUMO

Ciento setenta y cuatro sujetos fueron estudiados con el fin de conocer la interacción de la vitamina A y el ß-caroteno con los inhibidores de la absorción de hierro, utilizando un desayuno basal conteniendo un pan preparado a partir de 100g de harina precocida de maíz o de harina blanca de trigo obtenidas comercialmente y fortificadas con fumarato ferroso y vitaminas, más 50g de queso y 10g de margarina. Este pan fue marcado con 59 Fe o 55 Fe. Se apreció que el porcentaje de absorción de hierro del desayuno preparado con harina de maíz administrado solo o con diferentes concentraciones de café fue prácticamente el mismo, mientras que la absorción de hierro del desayuno basal preparado con harina de trigo disminuyó de 6 por ciento cuando el desayuno es administrado solo, a menos de 2 por ciento cuando fue administrado con diferentes concentraciones de café. El único ingrediente presente en la harina de maíz y no en la de trigo, fue la vitamina A. Esta diferencia estimuló a los autores para practicar otros experimentos utilizando harina precocida de maíz o harina blanca de trigo fortificadas solamente con fumarato ferroso. Estos estudios demostraron que la vitamina A inhibe el efecto de los polifenoles y parcialmente el de los fitatos sobre la absorción de hierro. Estudios espectrofotométricos y de HPLC demostraron que ocurren interacciones entre la vitamina A y el hierro. Otros experimentos, que incluyeron 100 voluntarios, fueron practicados para evaluar el efecto de la vitamina A y el ß-caroteno sobre la absorción del hierro del maíz, trigo y arroz. La presencia de vitamina A aumentó la absorción de hierro hasta 3 veces en arroz, 2.4 veces en trigo y 1.8 veces en maíz. El ß-caroteno aumentó la absorción hasta 3 veces para los tres cereales estudiados. Esta información sugiere que la vitamina A y el ß-caroteno forman complejos con el hierro manteniéndolo soluble en el lumen intestinal y evitando el efecto inhibitorio de fitatos y polifenoles sobre la absorción de hierro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , beta Caroteno , Ferro , Zea mays , Oryza , Triticum , Vitamina A , Ciências da Nutrição , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA